lunes, 29 de agosto de 2011

Juano Hernández

Actor - 19 de julio de 1896 en San Juan, Puerto Rico
Falleció el 17 de julio de 1970.
  Siempre fue un aventurero y autodidacta. A falta de educación formal, la vida y las lecturas forjaron su poderosa personalidad, que impresionaba a cuántos le conocían. Recorría el mundo trabajando de marinero cuando decidió quedarse en Brasil por haberse cansado del oficio. En las calles de Río de Janeiro y Sao Paulo pasó hambre, hasta que unos artistas de circo, viéndolo alto y fuerte, lo convencieron de que se hiciera acróbata. Trabajó como tal en una compañía de feria ambulante que recorría varios países y al llegar a Cuba saltó a Estados Unidos para probar fortuna. Trabajó de boxeador con el sobrenombre de "Kid Curly". Jamás había recibido lecciones de canto y baile, pero comenzó a hacer ambas en cabarets neoyorkinos de segunda. Un empresario que lo vio actuar, le ofreció trabajo en su compañía, como una especie de juglar cómico con la cara pintada de negro, recorriendo el oeste norteamericano. A su regreso a Nueva York trabajó como actor en la radio, convirtiéndose en uno de los actores negros más solicitados en las dramatizaciones radiales de las cadenas CBS y NBC.

  Comenzó a alternar su labor radial con experiencias teatrales en Broadway, debutando en la opereta "Show Boat", producción con la que viajó a París y Londres. Cuando regresó a Nueva York actuó en la exitosa obra teatral "Strage Fruit", actuación que le abrió las puertas a Hollywood. Mientras hacía "Set My People Free", una obra teatral de tesis en Nueva York, el emisario de la MGM reapareció y le sometió a una prueba fotogénica, tras lo cual viajó a Hollywood para la filmación de "Intruder in the Dust", cuyo debut fue tan brillante que ganó las mejores críticas y muchos consideraron que se le debía otorgar el Oscar de Mejor Actor. Juano Hernández hizo grandes esfuerzos por producir cine en Puerto Rico pero se le negó el apoyo. Su último proyecto fue una película sobre la vida de Sixto Escobar, cuyo guión escribió en colaboración con Julio Torregrosa. Intentó conseguir en Puerto Rico el financiamiento pero no tuvo éxito, por lo que lo tradujeron al inglés, lo enviaron a varias compañías de Hollywood y lo tenía casi vendido, cuando le sobrevino el derrame cerebral que le costó la vida. Falleció en Puerto Rico el 17 de julio de 1970 a los 74 años.

Germán Rickehoff

   Isleño.  Con nombre y apellidos que evocan otras naciones y otras latitudes,  don Germán  Rieckehoff Sampayo nació en la Isla de Vieques el 5 de febrero de 1915.  Casado con doña Irma González,  con quién procreó a Angelita,  Germán y Juan Adolfo Rieckehoff, la familia de don Germán es un modelo de unidad y de superación para la familia puertorriqueña. Se graduó de abogado en 1952 en la Universidad de Puerto Rico y ejerció su profesión especializado en derecho de seguros y leyes de almirantazgo hasta 1972 en que se retiró formalmente de su carrera legal para dedicarse de lleno al deporte. En el deporte puertorriqueño Germán Rieckehoff fue árbitro,  juez internacional,  periodista organizador de torneos deportivos y asambleas de organismos deportivos,  fundador y Presidente de Federaciones Deportivas,  Jefe de Misión de la delegación Olímpica que participó de los Juegos de Munich,  Presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico,  Presidente de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE),  Miembro de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) y designado miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) en el 1977. Acogió con entusiasmo la gesta de Julio Enrique Monagas en 1948 al fundar el Comité Olímpico de Puerto Rico porque sabía que ése era el primer paso necesario para que Puerto Rico pudiera en el Movimiento Olímpico,  presentarse con igualdad de derechos y dignidad entre los demás pueblos del mundo.
  Como si todo lo dicho fuese poco,  don Germán ha sido el arquitecto principal del Albergue Olímpico.  Hay quienes dijeron que,  si ésa solo hubiera sido su única obra deportiva en favor de Puerto Rico,  sería de por sí suficiente para ponerlo en el tope de la montaña como el mejor y más exitoso de todos nuestros líderes deportivos. El Albergue Olímpico fue fundado en 1983 y concebido originalmente como un centro de entrenamiento para atletas de alta competencia.  Pero más tarde se amplió dicho concepto para convertirlo en un centro recreativo,  académico y de salud.  La idea de cientificar el deporte,  velando por la salud intelectual y física de los atletas fue plasmada en la Escuela Técnico Deportiva del Albergue Olímpico en estrecha colaboración con SADCE (Centro de Salud Deportiva y Ciencias del ejercicio) adscrito al Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Germán Rieckehoff murió con la pena de no ver materializado en Puerto Rico su sueño de celebrar unos Juegos Olímpicos.  Según reza la lápida de la urna con sus restos que se encuentran en el Museo Olímpico de Puerto Rico en el Albergue Olímpico y que él mismo redactó; "Hice todo lo que pude por mi patria y por mi gente;  no hice más, ¡porque se me acabó el tiempo! Las mayores contribuciones de Germán Rieckehoff al pueblo de Puerto Rico fue concienciar al gobierno y a los ciudadanos sobre la importancia del deporte como medio de educación y de mejorar la calidad de vida del pueblo puertorriqueño; convertir al Comité Olímpico en una institución respetada y con vigencia en la vida del país y por medio del Movimiento Olímpico,  ayudó a los ciudadanos del país a crear conciencia sobre su nación puertorriqueña y el orgullo de verse representado dignamente en medio de todos los otros países del mundo.

Roberto Clemente Walker

  (Carolina, 1934 - San Juan de Puerto Rico, 1972) Jugador de béisbol puertorriqueño. Roberto Clemente fue el primer latinoamericano que ingresó en el Salón de la Fama del Béisbol y alcanzó la cifra de 3.000 hits o golpes directos. En 1952 Roberto Clemente comenzó a jugar en los Cangrejeros de Santurce de la Liga local puertorriqueña y, convertido en la principal estrella del deporte en su país, varios de los mejores equipos norteamericanos (los Braves y los Dodgers, entre otros) pretendieron ficharle. Finalmente y por cuatro mil dólares recaló en los Pirates de Pittsburgh (1954), equipo en el que llegó a ser una de sus mayores leyendas y pieza fundamental de los triunfos logrados a finales de los cincuenta y principios de los sesenta, que incluyeron cinco títulos de la Liga Nacional y las Series Mundiales de 1960.
  En el campeonato de 1958, Roberto Clemente consiguió la proeza de eliminar a veintidós corredores rivales. En 1966 fue elegido "jugador más valioso" de la Liga Nacional. En 1971 condujo a los Pirates al triunfo en sus segundas Series Mundiales, finales en las que Clemente fue la estrella indiscutible con sendas carreras en el sexto y séptimo juegos y un portentoso promedio de bateo de .414 que le valió el título de "jugador más valioso" de la final.

Jennifer González

  Nació el 5 de agosto de 1976 en San Juan, P.R. Una de las jóvenes más destacadas en la política puertorriqueña. Producto de las escuelas públicas de Río Piedras, pues sus padres, Jorge González y Nydia Colón, eran educadores del sistema de educación pública, culminó su escuela superior en la Escuela Superior de University Gardens donde se graduó con honores. Su liderato estudiantil la llevó a participar, en el año 1994, en el Congreso de Líderes de Puerto Rico, organización que reúne jóvenes estudiantes de toda la Isla y a obtener la membresía al National Honor Society. Fueron múltiples los trofeos y galardones que obtuvo en los Certámenes de Oratoria. Su vena política palpitaba en ella desde niña. En el año 1994, fue Directora Estatal de la Juventud del PNP en San Juan en el año 1995. Como portavoz de la Organización Universitarios Estadistas fue deponente ante el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas, sobre el tema de Puerto Rico. La Representante González Colón posee un Bachillerato en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico y créditos conducentes al grado de Juris Doctor de la Pontífica Universidad Católica de Puerto Rico.
   A sus 25 años, compitió para Representante a la Cámara por el Distrito #4 de San Juan y fue electa entre ocho correligionarios suyos, que compitieron para ese escaño, “Papa Dios siempre ha guiado mis pasos y estoy aquí para servirles con total honradez”, esas fueron sus primeras palabras cuando agradeció a sus electores haber confiado en ella. En las primarias del año 2003 se postula para Representante por Acumulación, por el Partido Nuevo Progresista y es la que más votos obtiene, convirtiéndose en líder indiscutible del movimiento estadista en Puerto Rico. Ese mismo año obtiene otro logro: ser electa vicepresidenta del Partido Republicano en Puerto Rico. A su llegada al Capitolio en el año 2005, como miembro de la Mayoría Parlamentaria de la Cámara de Representantes, es designada Presidenta de la Comisión de Gobierno, Asuntos Federales y del Veterano, poderosa Comisión, con una primera encomienda: trabajar con las propuestas para atender la situación del status de Puerto Rico. Como resolver el dilema colonial de Puerto Rico es su gran pasión, se ha entregado a esta encomienda con compromiso, firmeza y devoción. Es miembro, además, de las Comisiones de Presupuesto y Asignaciones, Asuntos Internos, Desarrollo del Municipio de San Juan, Asuntos de la Mujer, de lo Jurídico, Comisión Conjunta del Programa Córdova y Fernós de Internados Congresionales y de la Comisión Conjunta y Permanente del Código Civil. Jennifer, una mujer que quiere que se le recuerde por la firmeza de sus convicciones y por su compromiso de servirle a su pueblo con total honradez.

Sila María Calderón

  Sila M. Calderón nació en San Juan, Puerto Rico el 23 de septiembre de 1942. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrado Corazón de las Madres en Santurce, donde se graduó como Primer Honor de su clase. Obtuvo su Bachillerato en Artes con honores de Manhattanville College en Purcharse, Nueva York, Escuela de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico. De 1973 a 1984, ocupó varias posiciones en los sectores públicos y privados de Puerto Rico: Ayudante Ejecutiva del Secretario del Trabajo, Ayudante Especial del Gobernador de Puerto Rico a cargo del área de Desarrollo Económico y Trabajo, Ejecutiva a cargo de Desarrollo de Negocios del Citibank, N. A., y Presidente de Commowealth Investment Company, Inc. , una corporación familiar dueña de edificios industriales. En 1985, fue nombrada Coordinadora de Programas de Gobierno (Chief of Staff) del Gobernador de Puerto Rico. En mayo de 1986, fue designada Secretaria de la Gobernación. Desde esta posición dirigió los trabajos y operaciones de la Rama Ejecutiva, supervisando y coordinando a más de cien agencias gubernamentales. En 1988, fue nombrada Secretaria de Estado del Estado Libre Asociado, posición que ocupó a la vez que retuvo sus funciones como Secretaria de la Gobernación. Como Secretaria de Estado, fungió como Gobernadora Interina de Puerto Rico, y sucesora constitucional del Gobernador.

  Durante su incumbencia, fue miembro del Consejo Asesor Económico del Gobernador, de las Juntas de Directores del Banco Gubernamental de Fomento y del Centro de Estudios Especializados en Gerencia de Gobierno. Fue, también, Presidenta del Comité de Inversiones de la Compañía de Fomento Industrial y Secretaria General de la Comisión para la celebración del Quinto Centenario en Puerto Rico. Luego de cinco años en el servicio público, renunció a sus posiciones para retornar a la actividad privada. Desde 1990 y hasta el momento en que anunció su candidatura a la nominación del Partido Popular Democrático para la Alcaldía de San Juan, fue miembro de las Juntas de Directores de BanPonce y Banco Popular de Puerto Rico y Pueblo International, Inc. Durante 1991 y 1992, también fue miembro y Presidente de la Junta de Directores de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. Fue, además, integrante del Comité para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, de la Fundación del Banco Popular y de la Fundación Sor Isolina Ferré. Hasta enero de 1995, dirigió el Proyecto de la Península de Cantera, un esfuerzo comunitario conjunto con la empresa privada y el sector público para la rehabilitación social y el desarrollo económico de uno de los sectores más pobres de la ciudad de San Juan. De enero de 1997 a diciembre de 2000 se desempeñó como Alcaldesa de San Juan, Capital de Puerto Rico, puesto al cual fue electa en noviembre de 1996 con el 51% de los votos. El 7 de noviembre de 2000 es electa Gobernadora de Puerto Rico y el 2 de enero de 2001 toma posesión del cargo y hace historia al juramentar como la primera mujer Gobernadora del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La Gobernadora tiene tres hijos: Sila Mari, Francisco Xavier y María Elena González Calderón.  Tras su elección, nombró a sus dos hijas para dirigir la Oficina de la Primera Dama.

Zaida "Cucusa" Hernández

  Nació el 30 de agosto de 1952 en Morovis. Su madre era costurera. Su estilo fogoso y su verbo estridente la destacaron como líder del Partido Nuevo Progresista. Luego de su triunfo en las elecciones de 1992, Cucusa hizo historia al convertirse en la primera mujer electa para presidir la Cámara de Representantes. Bajo su presidencia en la Cámara, le dio paso a la investigación que destapó el escándalo del Instituto del Sida. En las elecciones de 1996 acabó su carrera política
tras perder sus aspiraciones a la alcaldía de San Juan frente a Sila María Calderón.

Luego de su derrota, Pedro Rosselló la nombró jueza de Apelaciones. Juramentó en 1998. Se retiró el 31 de agosto de 2008.

José Vargas Vidot

  De niño corría por las calles del Viejo San Juan y la Perla, no era el mejor ni el más destacado estudiante en la escuela; sin embargo, ante los ojos de Doña Carmen, su madre, siempre ha sido su soñador y emprendedor Chaquito.Fue precisamente a través de la mirada de su madre que José Antonio VargasVidot vio la posibilidad y el anhelo de lograr sus metas.Con gran esfuerzo y a la vez trabajando en múltiples empleos realizó supre-médica en la Universidad Interamericana.    Luego al no contar con lascalificaciones requeridas para ingresar a la Escuela de Medicina del Recinto deCiencias Médicas, decide viajar a la República Dominicana, país que guarda unlugar especial en su corazón, para completar estudios en medicina. Al recibirsecomo médico, permaneció un año en el vecino país para ofrecer el serviciocomunitario requerido por la escuela de medicina, donde adquirió grandesexperiencias en el trabajo en comunidad y más que ser un médico aprendió serun salubrista.

  Finalmente llegó el momento de regresar a Puerto Rico, una vez en la Islacomo todo recién graduado inició su carrera profesional con grandesexpectativas y con muchos deseos de curar y salvar vidas. Sin embargo, fueron múltiples las experiencias que una y otra vez invitaban al Dr. Vargas Vidot areflexionar no sólo sobre su vida sino sobre la vida de su prójimo, ese próximocon VIH, ese próximo usuario(a) de drogas. La escuela de la vida enseñó al Dr.Vargas no tan sólo a curar sino a sanar, a escuchar, a sentir con su prójimo.Con estos principios es su mente y en su corazón creó la organizaciónIniciativa Comunitaria desde donde hoy el Dr. José A. Vargas Vidot continúa suapostolado, invitando con su vida como ejemplo, a que abramos nuestro corazóna la solidaridad y a la compasión.

Sor Isolina Ferré

 Sor M. Isolina Ferré Aguayo (1914-2000), conocida como el "Ángel de La Playa", nació en el pueblo de Ponce, Puerto Rico el 5 de septiembre del 1914 y es conocida por su labor humana y de caridad en el sector La Playa de Ponce. Fue hermana del ex gobernador Luis A. Ferré. Falleció el 3 de agosto del 2000. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrado Corazón en Ponce, graduándose en el año de 1931. Se crio en el seno de una familia profundamente cristiana y a la vez, de grandes recursos económicos (los Ferré eran propietarios de numerosas empresas, incluyendo Porto Rico Iron Works), pero escogió dedicarse a una vida religiosa y en 1935, se unió a las Siervas de Misioneras de la Santísima Trinidad, donde su trabajo se concentró en las comunidades marginadas y pandillas de jóvenes de la ciudad de Nueva York. En 1957, obtiene un Bachillerato en Artes del St. Joseph's College for Women en Brooklyn, Nueva York, y en 1961, una Maestría en Artes (Sociología) en la Universidad de Fordham en Nueva York. Perteneció a la Facultad del Colegio Blessed Trinity en Filadelfia, Pennsylvania en el período comprendido entre los años 1959 al 1962.
 
  Entre sus muchas encomiendas de trabajo cabe destacar su labor como miembro del Comité Contra la Pobreza, nombrada en el 1963 por el Alcalde de Nueva York, John Lindsay, cargo que ocupó hasta el año 1968. En el 1968, regresa a Puerto Rico donde realizó una misión religiosa y social desde el sector La Playa de Ponce donde fundó, utilizando recursos y donaciones (mayormente de su familia), el Centros Sor Isolina Ferré para servir a jóvenes y familias de escasos recursos en el sector La Playa de Ponce. Luego fundó el Centro de Orientación Sor Isolina Ferré en el 1969 y en 1988, fundó otro centro parecido al de la Playa de Ponce en el Barrio Caimito en Río Piedras, Puerto Rico. Su labor de caridad fue reconocida por muchas organizaciones internacionales y países, y el 11 de agosto de 1999, el presidente de los Estados Unidos Bill Clinton le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad.

Luis A. Ferré Aguayo

  Nació el 17 de febrero de 1904 en Ponce. El segundo de seis hermanos, creció entre sus intereses científicos, el arte pictórico, el piano y la esgrima. Licenciado como ingeniero por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Despertó en los obreros de su fundición, un verdadero entusiasmo por el trabajo y creó un fondo de seguro y beneficiencia para los obreros. Se regó la voz por el sur de la isla, que los Ferré trataban bien a sus empleados. Además, organizó conciertos, patrocinó las artes, escribió crónicas musicales: todo por levantar el ambiente cultural de la ciudad. Junto a su padre y hermanos, estableció una planta para fabricar cemento que se conoció como la Ponce Cement y que pronto ayudó a satisfacer la demanda interna a la vez que pudo también exportar parte de su producción.

  Los inicios de su carrera política fueron en el año 1940 cuando fue candidato de la Unificación Puertorriqueña Tripartita a la alcaldía de Ponce. En 1948 fue comisionado residente por la coalición de partidos Reformistas, Socialista y Estadista. Miembro del Partido Republicano, delegado en la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1951), miembro de la Cámara de Representantes (1953-1957) y candidato a gobernador en distintas ocasiones. En el año 1968 creó el Partido Nuevo Progresista y consiguió vencer en las elecciones para gobernador. Ferré apoyó la política de integración de Puerto Rico con Estados Unidos. Entre los numerosos reconocimientos que recibió, destaca la Medalla Presidencial de la Libertad, otorgada el 18 de noviembre de 1991 por el Presidente Bush. El 21 de octubre del 2003, apenas cinco meses antes de su centenario, murió en San Juan.

Felisa Rincón de Gautier

  1897-Nace el 9 de enero en Ceiba.1932-Acude a votar en las primeras elecciones en que las mujeres puertorriqueñas ejercen su derecho al voto.1938-Se convierte en una de las organizadoras del Partido Popular Democrático. 1940-Matrimonio con Genaro Gautier. 1946-Designada Alcaldeza de San Juan. 1952-Felisa Trae el primer avión con nieve a San Juan. 1994-Muere el 16 de septiembre en San Juan. La administración fue una vocación necesaria en la vida de Felisa. Tenía 12 hermanos y sobrevivieron diez.Esta ayudó a la madre a criar sus hermanos a la corta edad de 12 años, cuando esta muere.Esto le proveyó firme sentido de responsabilidad. Su educación tuvo lugar en la escuela pública.  Decidió ir al extranjero a estudiar Farmacia,pero no culminó sus estudios. Al regresar a San Juan estableció su negocio de bordados. Pasó tiempo en Nueva York donde trabajó en fábrica de costura.En San Juan abrió el Felisa Beauty Parlor y Felisa Dress Shop y abrió sucursales en la isla.

  Se interezó en la política por el interés a que las mujeres consiguieran el derecho al voto.Formó parte del Partido Liberal y en 1938 fue una de las organizadoras del partido Popular Democrático. En 1944 rechazó postularse como alcaldeza por la oposición de su esposo y su padre. En1946 fue alcaldeza de San Juan. Bajo su administración San Juan sufrió una transformación como gran urbe metropolitana.Estuvo durante 22 años como alcaldeza. Felisa fue diseñadora de servicios públicos.Los Centros de Cuidado preescolar.Abrir la alcaldía al público todos los miércoles en la mañana. Recibían allí los ciudadanos asistencia legal y orientación. Recibió muchos reconocimientos.Fue nombrada cuatro veces Embajadora de Buena Voluntad de los Estados Unidos ante países latinomarecianos.,Europa,Asia. En 1954 se le otorgó el premio Mujer de Las Americas, concedido por la Unión de Mujeres Americanas. En 1968 se retiró de la alcaldía,pero no abandonó la vida pública.

Ricardo Alegría

  (Ricardo Enrique Alegría Gallardo; San Juan, 1921 - 2011) Historiador y antropólogo puertorriqueño. Tras decantarse desde su temprana adolescencia por el estudio de las disciplinas humanísticas, cursó el Bachillerato en la Universidad de Puerto Rico y marchó luego a los Estados Unidos de América para realizar, en Chicago y Harvard, estudios de postgrado. En el país norteamericano, merced a una beca de la Fundación Guggenheim, pudo cursar el doctorado (1953-55) y obtener, finalmente, el título de doctor en Filosofía y Letras. De regreso a su país natal, Ricardo Alegría destacó por sus estudios acerca de la historia indígena de Puerto Rico, plasmados en numerosas investigaciones arqueológicas y en diferentes trabajos académicos (libros, artículos, conferencias). Pronto se convirtió en una de las figuras principales del panorama intelectual puertorriqueño, en el que desempeñó gran cantidad de funciones: fue fundador y organizador de la Escuela y los Talleres de Artes Plásticas de Puerto Rico; promotor de la célebre Bienal del Grabado Latinoamericano; fundador y director del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnológicas; director y organizador del Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras); catedrático de Antropología en dicha universidad; director del Instituto de Cultura Puertorriqueña y director -asimismo- de la revista que difunde este organismo.

  Además, Ricardo Alegría fue Presidente del Centro de Estudios Avanzados, organismo del que forman parte varios países del Caribe. Su constante interés por el legado arqueológico de los primeros pobladores de la isla antillana le valió, entre otros muchos premios y distinciones, el galardón Cronic-Shield Award, que otorga el National Trust for Historic Preservation, de los Estados Unidos. Dentro del estudio de la historia antigua puertorriqueña, Ricardo Alegría profundizó también en el mestizaje de las tradiciones hispana y africana que se encontraron en la islas, con especial atención a la pervivencia de estas tradiciones en las costumbres, las formas de vida, el arte popular, la religión y el folclore de Loíza Aldea. De todo ello dejó un abundante material impreso en sus ensayos titulados La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea y Gozos a Santiago y cánticos de vejigantes.

Ernesto Ramos Antonini

  Nació en Mayagüez el 24 de abril de 1898, el último de seis hijos del matrimonio de Federico Ramos Escalera y Rosa Antonini Danseau. A los tres meses de nacido la familia cambia su residencia a Ponce, donde residió durante su niñez y juventud, hasta 1941. En 1922 contrajo matrimonio con Josefina Buonomo, miembro de una distinguida familia de Caguas y San Lorenzo. De este matrimonio nacieron dos hijas, Jeannette e Ivette, la primera Jueza retirada del Tribunal de Apelativo y la segunda, Profesora de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Estudió Derecho en la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó con calificaciones sobresalientes. Debido a la precaria situación económica de la familia, tuvo que costearse sus estudios, en gran medida, vendiendo carbón vegetal, tocando piano en el cine Rívoli de Río Piedras y dirigiendo la banda de música de los Cadetes de la Universidad (ROTC). Fue inspirado músico, compositor, un extraordinario orador, líder obrero, el mejor abogado criminalista de su época y un fructífero legislador. Fue Vice Presidente y luego, Presidente de la Asamblea Municipal de Ponce. También enseñó matemáticas en la Escuela Superior de Ponce. Comenzó su trayectoria como legislador en 1932, distinguiéndose como Portavoz de la Minoría por el Partido Liberal en la Cámara de Representantes. Su contraparte en el Senado era Luis Muñoz Marín. Al desligarse del Partido Liberal, Ramos y Muñoz fundan el Partido Popular Democrático junto a un grupo de talentosos hombres y mujeres deseosos de mejorar las condiciones sociales y económicas del País. En 1941 fue electo Representante por Acumulación y Portavoz de la Mayoría Popular en la Cámara de Representantes. En 1945 fue designado Vice Presidente de la Cámara y en 1948 fue elevado a la Presidencia de este Cuerpo por votación unánime de todos los Representantes. Éste cargo lo ocupó, en virtud de elecciones sucesivas, hasta el final de sus días.
  Al ocupar la Presidencia Cameral, hizo una nueva contribución al prestigio del cargo: renunció a la práctica de lo criminal en los tribunales de justicia, a pesar del sacrificio económico que ello representaba. Además, informó públicamente una relación completa y detallada de todos los bienes que poseía con el propósito de hacer lo mismo al retirarse de la vida pública, como demostración de que no habría de lucrarse por razón de la posición que ocupaba. Con ello estableció un significativo precedente moral. Estableció en la Cámara de Representantes un ambiente de profundo respeto y consideración a la voz fiscalizadora de la oposición, invitando a los miembros de la Mayoría a que siempre uno de ellos secundara las mociones del representante de la Minoría, aunque no compartieran el propósito de éstas. Ofreció plenas garantías a la Minoría en su función fiscalizadora, "no como una gracia sino como respeto a su derecho."Fue miembro de la Convención Constituyente que redactó la Constitución del Estado Libre Asociado y presidió la Comisión que redactó la Sección pertinente a la Rama Judicial. Su obra legislativa incluyó, entre otras, la creación del Instituto de Relaciones del Trabajo en la Universidad de Puerto Rico, para la enseñanza y capacitación de los líderes obreros. Interviene en la aprobación de la Ley que prohíbe los interdictos judiciales contra las uniones obreras y fue autor de la Ley que prohíbe embargar los fondos y propiedades de las organizaciones obreras.

Inés María Mendoza

    La generala en realidad no era tan dura. Estudiaba con sus hijas, como cualquier madre y para la campaña a la gobernación de Puerto Rico de 1948, cuando Victoria tenía siete años, Inés se encargó por tres meses de darles clases a sus hijas Viviana y Melo en el hogar. Victoria recuerda que al regresar a la escuela las hermanas estaban más adelantadas que el resto del grupo. "Ella hacía tan fácil el aprendizaje, sin recurrir ni a la machaca ni a la memorización", dijo. "Tenía una facilidad de enseñar que yo nunca vi en más nadie". Doña Inés sabía coser, tejer y bordar, y le apasionaba sembrar plantas, pero nunca tuvo vocación para la cocina y lo establecía claramente indicando que "la estufa es un altar donde yo no oficio", según recuerda su hija. A partir de los años 40, tuvo la suerte de contar con cocineras en las casas en que vivió en Isla Verde y Trujillo Alto, además de La Fortaleza. Sin embargo, la hija mayor de Melo asegura que Inés hacía un buen arroz con maíz, aunque ante tal aseveración, Victoria aclara de buen humor: "Yo no tengo recuerdo alguno de eso". Eso sí, Inés se encargaba de que sus hijas comieran bien y de todo pues, ante la ausencia de vacunas y de medicina preventiva, ésta era su manera de mantener a las niñas saludables (y gorditas, decían entonces).

  Inés María Mendoza, nació en Naguabo, el 10 de enero de 1908. Maestra, ensayista y columnista y primera dama de Puerto Rico. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su pueblo natal y luego pasó a la Universidad de Puerto Rico. En 1931 se graduó de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Se casó con Luis Muñoz Marín, primer gobernador puertorriqueño electo por el pueblo, convirtiendosé así en la Primera Dama durante dieciséis años. Fue para él, la compañera ideal, su inspiración y su apoyo. Su empeño en preservar la naturaleza, su preocupación por la educación pública y su amor por nuestra tierra fueron las características esenciales que siempre la distinguieron.

Luis Muñoz Marín

  (San Juan, 1898 – 1980) Político puertorriqueño, gobernador de Puerto Rico entre 1948 y 1964 y principal artífice de la concesión del estatuto de Estado Libre Asociado para la isla por parte del gobierno estadounidense en 1952. Pertenecía a una influyente familia vinculada a la política. Su padre, el escritor Luis Muñoz Rivera, había sido una de las principales voces del independentismo puertorriqueño a fines del siglo XIX. Pasó su primera juventud en Estados Unidos, donde su padre desempeñó el cargo de comisario residente ante el Congreso entre 1910 y 1916. Tras la muerte de su padre ese último año, Muñoz Marín permaneció en Estados Unidos para completar su formación académica. Estudió Derecho en la Universidad de Georgetown (Washington D.C.) y Periodismo en la de Columbia (Nueva York). Durante estos años, comenzó a publicar asiduamente en periódicos y revistas, trabajó como traductor y escribió sus primeras obras de poesía. En 1926 regresó a Puerto Rico para incorporarse a la dirección del diario La Democracia, fundado por su padre. Su vocación política fue, teniendo en cuenta sus antecedentes familiares, tardía. En 1932, con treinta y cuatro años, ingresó en las filas del Partido Liberal Puertorriqueño.

  Fue elegido senador poco después. Al igual que había hecho su padre, Muñoz Marín abrazó la causa del independentismo, asociándose al ala más radical de los liberales, que reclamaba la completa desvinculación respecto a Washington. A la independencia se oponían tanto los conservadores como los liberales moderados, que veían en ella una amenaza para los privilegios de la oligarquía puertorriqueña, cuyos intereses económicos estaban estrechamente vinculados al capital norteamericano. En 1937 Muñoz Marín fue expulsado del Partido Liberal por sus proclamas independentistas. Al año siguiente fundó el Partido Popular Democrático (PPD), que llevó a cabo una fuerte campaña en pro de la independencia y de una mayor justicia social. Con ello, se atrajo el apoyo de buena parte del campesinado sin tierras y pronto se convirtió en una de las principales figuras políticas de la isla. En las elecciones de 1940, el PPD consiguió la mayoría parlamentaria y Muñoz Marín fue elegido presidente del Senado, cargo que no abandonaría hasta 1948. A pesar de su defensa del independentismo, sus relaciones con la metrópoli norteamericana fueron en todo momento excelentes. De hecho, Muñoz Marín fue uno de los principales impulsores en Puerto Rico de la aplicación del plan económico de desarrollo del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt. Desde su acceso al cuerpo legislativo, sus opiniones a favor de la independencia fueron moderándose, y en 1943 abogó abiertamente por una solución autonomista para Puerto Rico. Colaboró con el gobernador designado por Washington, Rexford G. Tugwell, para poner en marcha el llamado plan Bootstraps, un programa de desarrollo económico acelerado para la mejora de la producción agrícola e industrial puertorriqueña, que obtuvo resultados espectaculares en los años siguientes.

María Libertad Gómez

 El nombre de María Libertad Gómez figura en las páginas de la historia puertorriqueña como la única mujer que fue electa delegada a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, de la cual fue seleccionada Primera Vicepresidenta. En las elecciones de 1940 y 1944 fue electa Representante a la Cámara por el Distrito 10, y presidió ese Cuerpo desde el 12 de enero al 12 de febrero de 1945. En 1952 fue reelecta y ocupó el importante cargo de Vicepresidenta de la Cámara de Representantes durante el cuatrienio de 1953 a 1956. Nació en el año 1898 en el Municipio de Utuado. Después de graduarse de maestra en la Universidad de Puerto Rico, se destacó como líder y dirigente política, primeramente del Partido Liberal, entonces presidido por don Antonio R. Barceló, y luego del Partido Popular Democrático, que ayudó a fundar en 1938 bajo el liderato de don Luis Muñoz Marín, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar un escaño legislativo por este Partido. Además, fue delegada de su Junta Central desde esa fecha hasta su retiro de la vida pública. Se interesó por todas las actividades que condujeran al adelanto económico y social de Puerto Rico, particularmente aquéllas que podían ampliar los derechos de la mujer.
Fundó y organizó, junto a otras mujeres de igual visión, el Banco Comercial en San Juan, entonces el primero en su clase en todo Puerto Rico. Su fuerte arraigo a la región central del país y su compromiso con el bienestar de quienes trabajaban en la industria del tabaco, la motivaron a fundar la primera Cooperativa Tabacalera de Puerto Rico, de la cual fue su directora. Como legisladora abogó y auspició distintas medidas para proteger y ampliar los derechos de la mujer, los niños, la salud y el cooperativismo. A su vez, promovió obras públicas importantes para Utuado y otros pueblos de la región central de Puerto Rico. Su esfuerzo para adquirir y conservar los terrenos del Parque Ceremonial Indígena de Caguana en ese municipio, es uno de los muchos logros que dejó para el disfrute de las generaciones que le seguimos. María Libertad Gómez dedicó la mayor parte de su gestión pública al progreso de la región de la montaña y abogó siempre por nuevas vías públicas para entrelazar y acortar la distancia de los pueblos de esa región central con los de la costa. Por tal razón, es justo perpetuar el recuerdo de todo el servicio y legado que hizo a su País, en la misma región y entre los pueblos y campos de los que nunca se apartó, denominando el tramo de la Carretera PR-10 que discurre desde Arecibo hasta Utuado, como “Carretera María Libertad Gómez".

Teodoro Moscoso

  (José Teodoro Moscoso Mora; Barcelona, España, 1910 - San Juan, Puerto Rico, 1992) Político puertorriqueño, artífice de la Operación Manos a la Obra. Nacido accidentalmente en España (sus padres, Teodoro Moscoso y Alejandrina Mora Fajardo, ambos de Ponce, se encontraban de visita en Barcelona), recibió la educación primaria en la ciudad de Nueva York y prosiguió luego sus estudios en la Escuela Superior de Ponce. Ingresó después en la Escuela de Farmacia de Filadelfia, con la esperanza de seguir los pasos de su padre. Después de tres años, se trasladó a la Universidad de Michigan, en la que se graduó en 1932. Al regresar a Ponce comenzó a trabajar en el negocio de su padre, las Farmacias Moscoso. Más tarde dejó el negocio familiar para iniciarse en la Autoridad de la Vivienda de Ponce. En medio de la Gran Depresión consiguió un subsidio del gobierno federal de Estados Unidos por dos millones de dólares, con los que ayudó a la construcción de mil hogares en la ciudad de Ponce. Este éxito llamó inmediatamente la atención de altos oficiales del Gobierno.
 
  En 1940 Teodoro ingresó al recién fundado Partido Popular Democrático. Sirvió en la Legislatura y ayudó en la visión de la industrialización para Puerto Rico del entonces senador Luis Muñoz Marín. A raíz de los nuevos cambios de agencias y entidades en el Gobierno, se estableció la Compañía de Desarrollo Industrial de Puerto Rico, mejor conocida como Fomento, de la cual Moscoso se convirtió en director ejecutivo en 1942. Tras la elección de Luis Muñoz Marín como gobernador en 1948, Moscoso pasó a desarrollar la Operación Manos a la Obra, programa concebido, promocionado e implementado por él. Se trataba de un ambicioso proyecto que en su tiempo proveyó las bases para que Puerto Rico se transformara de una sociedad agrícola en una altamente industrializada. Moscoso tuvo un éxito sin precedentes a la hora de atraer inversiones de capital del mundo entero. Entre 1950 y 1970 Puerto Rico se convirtió en el "milagro del Caribe" debido al rápido progreso económico, hasta el punto de que la publicación The Economist se expresó en los siguientes términos: "un siglo de desarrollo económico... logrado en una década".

Eugenio Maria de Hostos

  Eugenio María de Hostos nació en Mayagüez (Puerto Rico), el 11 de enero de 1839.  Cursó sus estudios primarios en el Liceo de San Juan de Puerto Rico, prosiguió sus estudios secundarios en España (Bilbao) y continuó en la Facultad de Derecho de Madrid. Viajó a París, de allí a Nueva York, desde donde luchó por la Independencia de Cuba (fundó el periódico "La revolución" con este fin). A partir de 1871 comenzó a recorrer América del Sur (Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil), defendiendo su ideario antillano en defensa de la libertad de sus pueblos. En 1874 dirigió con el escritor cubano Enrique Piñeyro la América Ilustrada. En este año regresó a Nueva York. En 1875 regresó a las Antillas, a la única isla libre, la República Dominicana; y en Puerto Plata, Santo Domingo, dirigió Las Tres Antillas.
  El ideal de Hostos era lograr la Confederación Antillana. Volvió nuevamente a Nueva York. Luego se dirigió a Caracas, y allí contrajo matrimonio con Belinda de Ayala Quintana.Al concluir la guerra de Cuba, con la firma de la paz del Zanjón, regresó a Santo Domingo, donde fue nombrado Director de la Escuela Normal y fue profesor de Derecho y de Economía Política en el Instituto Profesional. En 1889 fue a Chile, donde ejerció tareas docentes, fue Director del Liceo de Chillán y del Liceo Amunástegui de Santiago. Allí realizó varias publicaciones y estudios pedagógicos, literarios y políticos, Al estallar en 1898 nuevamente la guerra en Cuba, regresó a Puerto Rico para luchar por la libertad, pero la falta de esta en su país, hizo que en 1900 se radicara una vez más en Santo Domingo, donde fue designado Director General de Enseñanza Normal. Falleció en Santo Domingo el 11 de agosto de 1903. Dijo de Hostos don Pedro Henríquez Ureña:
"Vivió en los tiempos duros en que florecían los apóstoles genuinos en nuestra América".

domingo, 28 de agosto de 2011

Jesús T. Piñero

                                               Nació el 16 de abril de 1897   Muere el 16 de noviembre de 1952. Estudió en la Universidad de Puerto Rico, pasando a luego a la Universidad del Estado de Pennsylvania donde obtuvo el grado de ingeniero. A su regreso, se dedicó a la siembra de la caña de azúcar y a la ganadería. Hizo su incursión en la política presidiendo la Asamblea Municipal de Carolina, su pueblo natal. Fue seleccionado para presidir la Asociación de Colonos de Caña de Puerto Rico (1933-37) y se incorporó a la Administración para la Reconstrucción de Puerto Rico, la "PRRA". Piñero Jiménez fue candidato a senador por el Partido Liberal y luego, junto a Luis Muñoz Marín, Luis Negrón López, entre otros, fue miembro fundador del Partido Popular Democrático (PPD) en el mismo Carolina, separándose del Partido Liberal. Del 1940 al 1944 fue representante a la Cámara. En el 1944, el PPD ganó siete de los distritos electorales y 73 municipios (perdió San Lorenzo, Aguas Buenas, Culebras y Vieques). El partido logró elegir 37 representantes y 17 senadores. Piñero fue seleccionado como Comisionado Residente en Washington D.C. (1944-46).

   El PPD logró 383,000 votos, la Unión Republicana 102,000, los Socialistas 6,800 y los Liberales 38,600. La presidencia del Senado volvió a ser ocupada por Muñoz Marín (hijo de Luis Muñoz Rivera) y para la presidencia de la Cámara fue electo Francisco M. Susoni. Fue en este tiempo que el gobierno se lanzó a industrializar a Puerto Rico iniciando la Operación Manos a la Obra. Se creó el Banco de Fomento, la Compañía de Fomento Industrial, y en el 1947 se concedió exención contributiva a las fábricas e industrias que se establecieran en Puerto Rico. Entre 1948 y 1954 abrieron 325 industrias, elevando los productos manufacturados en la Isla de 26 millones a 120 millones. A la vez, se enfatizó en el programa de redistribución de tierras, en la instrucción pública y en la construcción de viviendas a bajo costo para los campesinos y obreros puertorriqueños.

Miguel A. García Méndez

                                             Aguadilla, P.R., 1902 – Mayagüez, PR, 1998
Abogado, empresario y lider político. Cultivó el arte de la oratoria y por su talento y dominio de la palabra, fue conocido como el Pitirre de Puerto Rico. Fue miembro de la Convención Constituyente para elaborar la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Fue un empresario natural y desde su juventud realizó negocios lucrativos y, a su vez, rendían un servicio a la comunidad. Una de sus empresas más relevantes es el WesternBank, segunda institución bancaria/financiera importante en Puerto Rico. 


   Fue un procusor del derecho de los puertorriqueños de gobernarse a si mismo dentro del marco de la Unión Americana.Ayudó a fundar el Partido Estadista Republicano en 1948, precursor del Partido Nuevo Progresista de hoy. Se opuso conducir los trabajos legislativos en inglés y defendió que las leyes y la legislatura se expresaran en la lengua española.Fue propulsor del sufragio femenino y universal y de leyes que fomentaban la industrialización, el turismo, la protección del obrero, la creación del Comité Olímpico y de la Lotería para aumentar los ingresos del gobierno insular, entre otras iniciativas.

Gilberto Concepción de Gracia

  Gilberto Concepción de Gracia, político y líder independentista puertorriqueño. Fundador del Partido Independentista Puertorriqueño (P.I.P.) y Senador. Gilberto Concepción de Gracia nació el 9 de julio de 1909 en el pueblo de Vega Alta, Puerto Rico. Fue hijo de Ceferino Concepción y Carmen de Gracia. Estudió en la Escuela Elemental José de Diego, en Vega Alta. Sus estudios superiores fueron en la Escuela Superior Central de Santurce. Concepción de Gracia obtuvo un grado en Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Una maestría en Derecho de Patentes y Derecho Administrativo de la Universidad de Georgetown en la cual también obtuvo un doctorado en Ciencias Jurídicas.

  En 1936 se traslada a la ciudad de Nueva York, donde se convirtió en el principal abogado del líder nacionalista Pedro Albizu Campos. En este caso fueron convictos Albizu Campos y otros patriotas puertorriqueños miembros del Partido Nacionalista de Puerto Rico. En Nueva York colaboró muy de cerca con el congresista Vito Marcantonio. Allí se dedicó a defender a los obreros boricuas y las minorías. También en Nueva York fue editorialista para el diario latino La Voz. Se trasladó al estado de Vermont donde impartió clases de literatura hispanoamericana en el Middlebury College. Luego en la capital estadounidense, Washington D.C. trabajó para la Unión Panamericana, la cual más tarde se convirtió en la Organización de Estados Americanos. Realizó otros estudios de Derecho en Washington a principios de los años '40. Se destacó como civilista y constitucionalista.

Pedro Albizu Campos

  (Ponce, Puerto Rico, 1893 - San Juan, 1965) Patriota y político puertorriqueño que fue la figura más relevante en la lucha por la independencia de Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XX. Formado en las universidades norteamericanas de Vermont y Harvard, Albizu Campos comenzó a interesarse por los asuntos políticos durante su estancia en Estados Unidos. Allí formó parte del Cosmopolitan Club, dirigió movimientos en favor de la independencia de Irlanda y la India y creó y presidió los Caballeros de Colón, organización que agrupaba a estudiantes hispanoamericanos. Se enroló como voluntario en el ejército en los años de la I Guerra Mundial, aunque no llegó a ser enviado al frente europeo. Graduado en Ingeniería Química y Filosofía y Letras, rechazó varios puestos en el servicio diplomático y en el Tribunal Supremo estadounidense, para regresar a Puerto Rico y completar en su universidad la carrera de Derecho (1921).

  Ese mismo año ingresó en el Partido Unión de Puerto Rico, de carácter independentista, pero lo abandonó al poco tiempo para unirse al recién creado Partido Nacionalista de José Coll y Cuchí, del que Albizu fue nombrado primer vicepresidente en 1925. Bajo su influencia dicho partido abogó por una lucha activa en favor de la independencia de Puerto Rico, pero las dificultades eran muchas y Albizu se vio obligado a enviar a su familia al Perú (país natal de su esposa Laura Meneses), vender todas sus propiedades e iniciar un largo periplo de casi tres años que le llevó por las Antillas, América Central, México y Venezuela para dar a conocer y recabar apoyos a su causa, así como para fomentar la solidaridad política entre los países latinoamericanos. En 1927 fundó en Cuba la Junta Nacional Pro Independencia de Puerto Rico y en 1930 regresó finalmente a la isla junto a su familia dispuesto a liderar de manera activa el movimiento independentista. Ese mismo año fue nombrado presidente del Partido Nacionalista, al que orientó hacia la lucha revolucionaria como medio para alcanzar sus objetivos; predicó el retraimiento en las elecciones por considerarlo un mecanismo al servicio del opresor.